Seleccionar página

Un tema sensible pero no menos interesante: ¿Qué diferencias hay entre comunicación institucional y comunicación política?

Las hay y muchas. Y es fundamental diferenciarlas. Aquí vamos a intentar hacer un resumen sobre las más importantes. Porque es necesario conocerlas y distinguirlas: para que estos dos tipos de comunicación nunca se mezclen (algo que a veces pasa y no debería) y que cada una se dedique a lo que mejor sabe hacer 😉

¿Qué son la comunicación institucional y la comunicación política?

Es vital empezar por saber a qué se dedica cada una de ellas, así distinguiremos bien qué funciones tienen.

La comunicación institucional es aquella que ejercen los ayuntamientos, las autonomías, las comunidades, los ministerios, los gobiernos y toda aquella institución que sea pública. Podría ser también un museo, por ejemplo.

Muy diferente es la comunicación política, que se trata de aquella que ejercen los partidos, en un contexto meramente político.

¿Quién coordina los mensajes y qué objetivo tienen?

El área que coordina los mensajes en cada una de ellas es fundamental también para entender qué interés tiene cada tipo de comunicación y a qué público se dirigen.

En el caso de la comunicación institucional es el departamento o área de comunicación del propio organismo el que se encarga de dirigir y coordinar los mensajes. Los profesionales que trabajan en él no se rigen por el color político del partido para crear los mensajes, si no que se basan el interés común de todos los ciudadanos.

El objetivo de estos equipos de comunicación es dar información al ciudadano sobre aquello que la institución está haciendo por él.

En cambio, en la comunicación política el encargado de diseñar las acciones de comunicación será el propio partido: los profesionales de comunicación del partido que trabajan para difundir la ideología del partido y de sus seguidores. Y el interés de sus mensajes será conseguir más poder para el partido y para sus representantes.

La diferencia entre la razón de ser de una y otra es que una se dedica al servicio al ciudadano y la otra busca el apoyo político

¿A qué públicos se dirigen y cuál es su razón de ser?

Como ya habrás adivinado, la principal diferencia entre una y otra comunicación es que una tiene ideología política y la otra no. La razón de ser de la institucional es el servicio al ciudadano y la de la política la búsqueda de apoyo político. Y en relación con esto, también podemos diferenciar a qué público se dirige cada una.

En la institucional, la comunicación se dirige al ciudadano y siempre se tiene en cuenta sus aspiraciones y necesidades, con la intención de darle a conocer todo lo que el organismo pone a su disposición. Y en la política, los mensajes están enfocados a los votantes con el objetivo de conseguir su engagement y con la intención de conseguir su apoyo y el de más votantes.

¿Cómo se financian?

Llegados a este punto, seguro que tienes claro de dónde viene la financiación de cada tipo de comunicación.

En el caso de la institucional, la financiación es pública 100%. Los recursos públicos se destinan a organizar departamentos, áreas y equipos humanos que realizan estrategias, campañas y acciones de comunicación, dentro de instituciones de titularidad pública. El sector público tiene diferentes vías de financiación: la conocida, la recaudación tributaria; pero también existen fuentes como entidades oficiales de crédito y donaciones desde instituciones internacionales, por ejemplo.

En cambio, en cuanto a la financiación de la comunicación política es un poco diferente. Aproximadamente, el 80% de la financiación de los partidos es pública (que llega a los partidos en función de la representación que hayan tenido en el Congreso en las últimas elecciones) y el 20% restante es privada.

El porcentaje de financiación pública proviene de subvenciones estatales para, por una parte, gastos de funcionamiento ordinario y, por otra, gastos electorales. Y el porcentaje de financiación privada surge de las cuotas de los afiliados, las aportaciones privadas de los cargos públicos y de donaciones privadas.

Éstas son las principales diferencias entre comunicación institucional y política. Si ahondamos más, seguro que en la práctica nos encontraremos muchas más. Si conoces algunas que te apetece mencionar, compártelas en los comentarios de este post.